lunes, 29 de mayo de 2017

James y el melocotón gigante.

Hola a todos. Hemos recibido hace una semana un ejemplar de una novela juvenil que leí en el plan lector de mi colegio y que tenía muchísimas ganas de tener disponible para el préstamo en la biblioteca para nuestros alumnos.



Se trata de la fantástica historia “James y el melocotón gigante” del grandísimo escritor galés Roald Dahl. Está editado por Alfaguara juvenil y tiene 178 páginas.

Recuerdo perfectamente que me encantó su lectura, y que fue durante mucho tiempo uno de mis libros favoritos, a pesar de que ya por entonces devoraba libro tras libro.

James es un niño que se queda huérfano y se ve obligado a vivir con sus dos horribles tías. Pero una misteriosa poción va a cambiar por completo; una vida en la que no queda sitio para los castigos ni para la tristeza. Una mañana, de repente aparece en el jardín de sus tías un melocotón que no para de crecer hasta convertirse en un melocotón gigante. En la parte del melocotón que toca la tierra, James descubre un agujero y se mete en él. Una vez dentro descubre un fascinante mundo...
¿Os atrevéis a acompañar a James y vivir aventuras junto a él? Estoy seguro que viviréis grandes aventuras y pasaréis un buen rato leyendo.

Saludos y nos vemos en la biblioteca. Alberto.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Los Haikus, poesía tradicional japonesa

Hola a todos. Hoy voy a hablar de poesía, pero no de la poesía que todos podemos tener en mente, como la poesía de Rafael Alberti,  Federico García Lorca,  Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, y de otros tantos grandísimos poetas de la literatura española. Quien más y quién menos tenemos todos bastante claro cómo es esta poesía.
Lo que quiero es dar a conocer un tipo de poesía bastante desconocida en términos generales y que nuestros alumnos de primaria y secundaria están empezando a descubrir. Para reforzarles, tengo previsto hacer alguna sesión con los últimos cursos de primaria para que escriban sus propios poemas. Se trata del haiku, un tipo de poesía clásica japonesa que perdura hasta nuestros días y que para mi opinión es muy bonita y especial. Os cuento por qué.
El haiku (俳句) es un tipo de poesía japonesa Consiste en un poema breve, de diecisiete «moras», formado, según la norma, por tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Con todo, no se trata por completo de una métrica fija. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se compone en otras lenguas. Originalmente la esencia del haiku es «cortar» (切る [kiru]) mediante la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas por un kireji (pronunciado en español kireyi) (切れ字), que es el término «cortante» o separador.
La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ [aware]) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. Siguiendo el régimen tradicional japonés, la composición suele contener alguna referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo (季語) o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki (歳時記) son listas extensas de palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar.
Os pongo unos haikus famosos. Espero que os gusten

Matsuo Bashô.   Monje budista del siglo XVII.
Nadie que vaya
por este camino.
Crepúsculo de otoño.

Ueshima Onitsura.  Monje budista del siglo XVII.
«Ven, ven», le dije,
pero la luciérnaga
se fue volando.

Yosa Buson. Pintor y poeta Haiku. Siglo XVIII. 
Noche corta de verano:
entre los juncos, fluyendo,
la espuma de los cangrejos.

Kobayashi Issa. Monje budista de siglos XVIII y XIX.
Abriendo los picos,
los pajaritos esperan a su madre:
la lluvia de otoño.

Masaoka Shiki. Poeta Haiku Siglo XIX.
Andando con sus patitas mojadas,
el gorrión
por la terraza de madera.

Taneda Santôka. Poeta Haiku Siglo XX.
Con viento de otoño
recojo una piedra.

Masaoka Shiki. Poeta Haiku Siglo XIX.
Primavera en el hogar.
No hay nada
y sin embargo hay de todo

Chiyo-Ni. Una de las primeras mujeres poetas haiku Siglo XVIII.
De la bandada de los mil pájaros,
uno va perdiendo fuerzas
y el viento lo recoge.

El agua se cristaliza
las luciérnagas se apagan
nada existe.

Diciendo «cuco» «cuco»
durante toda la noche
¡al fin la aurora!
Nakamura Teijo. Poeta tradicionalista. Siglo XX.
La flor de loto
Sus hojas y las marchitas
Flotando en el agua.

Hoshino Tatsuko. S. XX. Fundó una revista haiku exclusiva para mujeres.
Blancos los rostros
Que observan
El arco iris.

Kakimoto Tae. Siglo XX. Hija de sacerdote budista.
Un ruido
Cavan una fosa
Detrás de las camelias.

Suzuki Masajo. Poeta. Siglo XX.
Una mujer sola.
Se despierta y mira
la caja de las luciérnagas.

Kamegaya Chie. Siglo XX. Poeta emigrante en Canadá.
Tan vieja estoy…
Ni me inmuté al saber
que tengo cáncer.

Nisiguchi Sachiko. Poeta anciana que aún vive.
Entre las hojas de té
puestas a secar,
solo un sendero.

Espero que os hayan gustado tanto como a mí. 
Saludos y nos vemos en la biblioteca. Alberto.
さようなら! - Sayounara! Alberto.